ACEPTAS que esta tienda utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. aceptar

Hematita

Esta piedra denominada también hematita, acerina y oligisto, es la forma mineral del óxido férrico. La fórmula química de la hematita es Fe2O3. Este mineral es de color rojo carmesí y cuando es lavado tiñe el agua. El color gris oscuro predomina, la piedra es casi negra, pero internamente brilla el rojo carmín. Se presenta en dos variedades, la hematita especular y hematita terrosa. Su estructura posee materiales inorgánicos como: (titanio (Ti), aluminio (Al), manganeso (Mn) y agua (H2O)).

Un poco de historia

El griego Teofrasto la denominó haematitis lithos (piedra de sangre), aproximadamente en los años 300-325 a.C.

Se dice que antiguamente este mineral se generó a través de la sangre derramada por guerreros, en las batallas que se protagonizaron siglos pasados, eso era lo que creía Teofrasto.

Características principales de la hematita

Su material es duro, superando al hierro por su dureza, pero es poco resistente, su fragilidad es de 5-6 en la escala de Mohs, su densidad es de 5,27 gr/cm3.

Una raya roja intensa se muestra en el hematita cuando es cortado finamente, este rasgo principal es la que la diferencia de la goethita que presenta un pardo amarillento; la magnetita quien lo presenta en color negro y la pirolusita que presenta un color negro azulado, si estas piedras son cortadas.

El hematite tiene dos características únicas que la diferencian de la galena y la magnetita, estos son la inexistencia de exfoliación y el magnetismo.

Puede ser de origen hidrotermal, se hallan en depósitos de metasomatismo, este mineral se incorpora en rocas ígneas o tambien pueden ser producidas por la meteorizacion

Propiedades de la hematita.

El color rojo con masas ocres, gris oscuro y gris plateado, son los que caracterizan esta piedra, presentan la raya color rojo carmesí; además tiene cristales de color gris plateado y negro.

El brillo que presenta este mineral es metálico, submetálico y terroso. Si a este mineral se les refleja la luz toman una coloración blanca o blanca grisácea, con un tinte azulado y reflejos de color rojo intenso o sangre. Este mineral se puede disolver en ácido clorhídrico lentamente.

En su estado puro el hematite contiene un 69% de hierro, además contiene trazas de agua, manganeso, titanio y aluminio.

  • Color: parduzco, rojo brillante, rojo sangre, gris acero y negro hierro.
  • Raya: rojo teja.
  • Lustre: metálico y en ocasiones mate.
  • Transparencia: opaca.
  • Sistema cristalino: trigonal.
  • Exfoliación: ninguna.
  • Dureza: 5-6 (Mohs).
  • Densidad: 5,27 gr/cm3.
  • Índice de refracción: nω = 3,150 - 3,220; nε = 2,870 - 2,940.
  • Fluorescencia: no fluorescente.
  • Magnetismo: produce magnetismo tras calentamiento.
  • Radioactividad: ninguna.

Variedades de la hematita.

Hematita especular o especularita: la cual presenta un color gris plateado con un brillo de metálico a submétalico, se muestran como espejos pequeños, de allí deriva su nombre especular, la alteración de pirita y magnetita producen este mineral. Se presenta en hábito tabular u hojoso o como cristales anhedrales.

Hematita terrosa: es de color rojizo, mancha la piel al tocarla y el tiñe el agua al lavarla. En esta variedad se observan cristales blancos y transparentes, que pueden ser calamina, hemimorfita y smithsonita que son minerales de zinc. Estos componentes se identifican a través de un tratamiento con ácido clorhídrico. La solubilidad de la hematita se puede observar con este tratamiento y el color que se genera es amarillo.

Principales yacimientos de la hematita.

Los lugares donde se encuentran los yacimientos de este mineral son: Grishun en Suiza, Isla de Elba, Toscana en Italia, Piamonte y Francia. También en localidades de España como Zaragoza, Granada, Asturias, y Sevilla.

Los depósitos en Myanmar y Nigeria, destacan a nivel gemológico.

Diferentes usos de la hematita.

  • Fue utilizado hace mas de 15 mil años como pintura roja, ya que el oligisto terroso fue hallado en las cuevas de Altamira.
  • Antiguamente la variedad especular se empleaba para la fabricación de espejos, demostrado por sus hallazgos en tumbas egipcias.
  • La variedad terrosa además de ser usada como pigmento, también se usaba para marcar el ganado.
  • Las personas que llegaban a Santiago de Compostela se llevaban una piedra de recuerdo de un yacimiento que se encontraba cerca, por tal motivo la llamaron la piedra de los peregrinos.
  • Este mineral se aprecia en obras de artes antiguas.
  • En obras rupestres que datan de hace más de 40.000 años el color de este mineral se encuentra presente.
  • Los primeros antepasados trituraban la hematita para dejar huellas en las paredes de las cavernas.
  • Los romanos y los griegos la utilizaron como pintura de guerra y como accesorios de su vestimenta.
  • Actualmente destina para usos industriales, la variedad roja es utilizada como pigmento, asimismo se emplea como agente pulidor y en la fabricación de esmaltes y tintes.
  • Este mineral se aprovecha para la confección de joyas para el luto, además de emplearla para la joyería ornamental.
  • Gracias a su aspecto plateado, parecido al titanio, las joyerías elaboran elegantes gemelos y ganchos para corbatas.

Significado de la hematita.

Esta piedra es muy energética, ya que disuelve las malas energías y atrae las positivas de manera eficaz. Además ayuda a estabilizar los equilibrios emocionales. En fin, sus propiedades energéticas estabilizan el cuerpo, mente y espíritu.

Beneficios que aporta a la salud.

  • Regula los fluidos corporales.
  • Purifica la sangre, además estimula el flujo sanguíneo y genera mas glóbulos rojos
  • Fortalece el sistema inmune del cuerpo.
  • Ayuda a disminuir y eliminar tumores mamarios, además cura el cáncer de próstata, por ello se le adjudican propiedades anticancerígenas y regenerativas.
  • Si es frotada por el cuerpo actúa como antiinflamatorio y analgésico.
  • Combate anemias, minimiza las hemorragias y controla los problemas menstruales.
  • Acelera la recuperación de intervenciones quirúrgicas, regenerando tejidos y facilitando la cicatrización.
  • Si la piedra se remoja, esa agua sirve para aplicar compresas en zonas con contracturas y espasmos musculares.
  • Es muy potente para la actividad sexual, ya que acrecienta los orgasmos y levanta la libido.
  • Estimula la absorción del hierro, además mejora la circulación de oxígeno en el cuerpo.
  • La hematite es utilizada para aliviar fiebres, descongestionar, si existe gripe y calmar el dolor por calambres.

Beneficios espirituales.

Si utilizas la hematite como accesorio personal, es importante saber los beneficios que te aportará este mineral:

  • El magnetismo de una persona se ve fortalecido.
  • Ahuyenta de las catástrofes y posibles accidentes.
  • Desarrolla la fuerza de voluntad de un individuo.
  • Como talismán atrae la buena suerte.
  • Las habilidades intelectuales se fortifican.
  • Aclara los pensamientos.
  • Ayuda a elevar la autoestima.
  • Ayuda a una persona a superar adicciones como el tabaco y el alcohol.
  • Ayuda en resolver problemas legales.
  • Despeja el camino de un individuo, además le ayuda a enfocarse y concentrase.
  • Posee una fuerza protectora.

¿Cómo utilizar la hematite?

Si una persona desea llevar el hematite consigo, puede hacerlo en forma de amuleto, por lo general estos se tallan en forma de animales, por ejemplo: una cabeza de león, aporta valor y coraje al individuo, mientras que una cabeza de caballo, ayuda a mejorar su potencia sexual.

En las terapias astrales si se sostiene con ambas manos estimula el poder interior. La efectividad máxima se logra labrando la piedra de forma esférica.

Es de destacar, que el uso prolongado de la hematite por más de ocho horas no es recomendable, ya que puede absorber la energía vital.

Tampoco se recomienda la ingesta de estos minerales pulverizados, ya que los mismos contienen compuestos químicos que pueden traer repercusiones para el organismo.

Cuidado y limpieza de la hematite.

Este mineral es muy suave, tiende a tener una tenacidad quebradiza. Su cuidado debe ser igual al de la apatita o el ópalo. No utilice limpiadores ni vaporizadores ultrasónicos.

Evite utilizar líquidos de limpieza, lejía o ácido ya que son productos químicos agresivos.

Para limpiar esta piedra, se debe realizar humedeciendo un paño suave con agua tibia jabonosa (utilizar un jabón suave). Luego enjuaga muy bien la piedra, asegurándose de eliminar cualquier residuo jabonoso.

Cuando proceda a almacenar la hematite, sepárela de joyas, gemas u otras piedras. Colóquela en una caja o en un lugar oculto, envuelta en un paño.

Si usted va a realizar actividades físicas vigorosas, que le hagan transpirar mucho, siempre quítese las joyas, para evitar que se humedezcan con el sudor corporal.

Dato curioso

Se dice que el color rojo de Marte se debe a su composición de materiales que han estado expuestos a rastros oxígeno y vapor de agua, presentes en la atmosfera de ese planeta, los cuales forman óxido de hierro, el mismo componente de la hematite.

La herrumbre colorada es el mineral que predomina en Marte, este material se asemeja mucho a la hemetite, incluso comparte la misma nomenclatura química, pero su estructura física es diferente.

Una de las diferencias que destacan son: que la hemetita posee cristales grandes como la arena, mientras que la herrumbre colorada es polvorosa, fina, tiene apenas unos cientos nanómetros de diámetro. 

COMPRAR PIEDRA HEMATITA